Diagnóstico sobre la motivación de los estudiantes de sexto grado por el aprendizaje del Inglés (página 2)
Métodos del nivel
teórico
Análisis- síntesis:
permitió detallar en las características del
contenido de cada clase de Inglés. También
está presente en el análisis de la
bibliografía consultada en la fundamentación
del trabajo, en el procesamiento de datos y en las
conclusiones, además permitió hacer un
análisis del todo en sus partes y volver al todo
mediante la síntesis.Inductivo-deductivo: permite penetrar en el
problema para determinar la causa, referido a la falta de
motivación por las clases de Inglés.
Están presentes en el examen de los presupuestos
teóricos. La complementación mutua entre lo
inductivo y deductivo facilita la comprensión de los
presupuestos teóricos examinados al ir de lo
particular a lo general en un proceso deductivo.Histórico lógico:
permitió estudiar el problema desde sus inicios y
buscar una solución lógica para la
búsqueda de enfoques para la labor de
motivación en las clases de Inglés.
Métodos de nivel
empírico:
El análisis de documentos: se
utilizó para el estudio de los programas y circulares
de la Educación Primaria y determinar qué
contenido y habilidades se pretenden desarrollar en el grado.La observación realizada a los
estudiantes de la muestra durante la clase de Inglés:
permitió constatar el nivel de motivación en
los escolares durante el proceso de enseñanza
aprendizaje, además de elaborarse una escala
valorativa para medir el comportamiento de los
indicadores.La entrevista realizada a la muestra de
estudiantes: permitió constatar el estado de los
intereses cognoscitivos en la asignatura de
Inglés.
Métodos del nivel estadístico –
matemático:
El cálculo porcentual: para valorar
los resultados en los diferentes instrumentos aplicados, con
el fin de constatar el estado actual del problema.Estadístico- descriptivo: para
representar en tablas los resultados de las distintas
técnicas aplicadas, lo que posibilitará un
análisis cualitativo- cuantitativo de los datos
obtenidos.
La población coincide con la muestra y
está compuesta por los escolares de sexto grado de la
Escuela Rural
Benito Juárez García del municipio Sancti
Spíritus. La misma está compuesta por 8
estudiantes. De ellos tres son varones y cinco son hembras,
comprendidos en las edades entre diez y once años. En el
expediente acumulativo se pudo constatar que reciben Inglés
desde tercer grado y sus resultados académicos al terminar
el quinto grado, han sido de cinco evaluados de R y tres
evaluados de B.
DESARROLLO
La
motivación hacia el estudio. Un componente necesario en el
proceso de enseñanza aprendizaje del idioma
Inglés
Para una mejor comprensión teórica debemos
detenernos en el análisis de la categoría motivación y en el papel que
desempeña en el aprendizaje.
Si se considera que toda actividad de la
personalidad es motivada, el estudio de la
motivación no puede llevarse a cabo sin ubicarlo en el
contexto de la actividad donde se desenvuelve la persona. En este
caso es de interés
por el estudio. La motivación
hacia el estudio va a influir tanto sobre la eficiencia en la
asimilación de los conocimientos, en la formación
de habilidades y capacidades y en la retención escolar,
así como en la formación del carácter moral y
orientación ideológica de nuestros niños y
jóvenes.
Motivación constituye un subsistema de
regulación psíquica integrante del sistema integral
que es la personalidad
(Brito,1987), (González,V,1997). Se observa que todos los
autores coinciden en plantear que la motivación es un
proceso
psíquico para formar la personalidad.
Se tomará como referencia el
concepto dado
por el doctor González Serra, teniendo en cuenta que es
más efectivo y a fin, con el objetivo de
este trabajo. En su
definición se puede apreciar la existencia de motivos y
necesidades sociales e individuales que se satisfacen en la
actividad de estudio. En la obra citada anteriormente estos
motivos y necesidades individuales se clasifican en dos grandes
grupos:
extrínsecos e intrínsecos.
Los intrínsecos: son aquellos
que se satisfacen en la propia actividad de estudio con la
adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos,
capacidades que lo prepara para el trabajo y
la vida social futura. Estos pueden tener un carácter
social o individual, en este caso los intereses
cognoscitivos representan un motivo intrínseco
individual.
"Si se quiere que una persona tenga el
deseo o necesidad de aprender, se le debe motivar a ello, se le
debe ayudar a despejar el camino. Para un alumno que no se
encuentra motivado, o sea, que no tenga deseos de aprender,
será muy difícil por bueno que sea el maestro o
brillante."(Labarrere,Guillermina.,1989:21)
Los extrínsecos: Estos tienen un objetivo
– meta fuera de la actividad de estudio, por lo tanto no se
satisfacen en la propia actividad de estudio, sino que encuentran
en ella una vía o medio para
insatisfacción.
Cuando predominan los motivos y necesidades
extrínsecas, el estudio es una vía o medio para
lograr la satisfacción de necesidades que nada tienen que
ver con el
conocimiento y utilidad social.
Cuando son intrínsecos los que predominan, el estudio es
una necesidad y motivación por sí misma, que se
satisface y realiza en el conocimiento y
en su utilidad social.
En la motivación hacia el estudio pueden
predominar también motivaciones sociales e
individuales.
En la motivación hacia el estudio participan no
solo las necesidades señaladas sino de las actividades y
disposiciones de la personalidad. En primer lugar la actividad o
disposición estable hacia el estudio se han formado
durante la vida del sujeto. Según el nivel de
regulación que opera el sujeto, la motivación hacia
el estudio puede ser reactiva, adaptativa o
autónoma.
En la motivación hacia el estudio se establece
una interacción y transformación
recíproca de las necesidades y disposiciones de la
personalidad con respecto al estudio. Esta también, regula
la actividad, se manifiesta, surge y se modifica en ella. Por
ello se debe investigar en su unidad con la actividad del
estudiante y con sus condiciones sociales externas.
El estudio del idioma Inglés puede condicionarse
por motivos cognoscitivos: El deseo de dominar un nuevo idioma,
de leer su literatura, de conocer la
cultura de su
pueblo, etc. Este tipo de motivación intrínseca
puede conducir al éxito
en el aprendizaje aun
cuando existen deficiencias metodológicas de la enseñanza; pero también pueden haber
motivos extrínsecos, como por ejemplo, la necesidad de
examinar el idioma Inglés como asignatura. En ese caso los
escolares no sienten interés por dominar el idioma,
carecen de la motivación intrínseca que debe
existir en el proceso de estudio de un idioma
extranjero.
El aprendizaje no motivado de la actividad comunicativa
destruye el objetivo de dicha actividad y esta pierde su
contenido psicológico. Por ello la motivación
desempeña un papel muy importante en la realización
de la actividad comunicativa, teniendo en cuenta que esta
constituye uno de los factores psicológicos fundamentales
para lograr el dominio de una
lengua
extranjera. Es responsabilidad del profesor
despertar los intereses cognoscitivos de los escolares
motivándolos para el aprendizaje.
La motivación que es una condición
permanente del proceso docente educativo, está constituida
por un gran número de impulsos psicológicos y
educativos que deben estar presentes a través de toda la
clase y todo
el curso, no meramente al principio de una u otra. La
motivación propicia en el alumno una actitud
positiva hacia el idioma, a la vez que implica su
disposición de emplear el idioma extranjero en beneficio
de la sociedad
socialista.
La vía didáctica idónea para que los
escolares se sientan motivados es que el material
lingüístico de cada unidad del programa
esté contextualizado, es decir, que los elementos
lingüísticos se presenten en las situaciones y las
formas en que realmente se usan y que lo que se presenta en esa
unidad se refiera a un tema específico o a una
situación que realmente motive a los escolares, en vez de
presentarse series de oraciones modelos cuyos
contenidos no se relacionan entre si. También es necesario
que ese material se ejercite d forma comunicativa y que se
aplique en situaciones que exijan la
comunicación.
Resultados del
diagnóstico inicial sobre el estado de la
motivación de los estudiantes por el aprendizaje del
Inglés
Dada la complejidad del objeto de investigación, así como la necesidad
de conocer la situación inicial en la muestra
seleccionada, se aplica un diagnóstico inicial para el cual se
aplicaron varios métodos
del nivel empírico, donde se pudo constatar la existencia
real del problema.
1- El análisis de documentos,
permitió determinar el contenido, sistema de objetivos y
sistema de habilidades que propone el programa de sexto grado y
las dificultades en la asignatura que presentaron los estudiantes
en grados anteriores, así como su
caracterización.
2-En esta primera etapa se realizó una
guía de observación dirigida a los alumnos con el
fin de constatar el estado de
los intereses cognoscitivos de los mismos durante el proceso de
enseñanza aprendizaje del Inglés. Para la
elaboración de la misma se tuvieron en cuenta las
dimensiones e indicadores
que se establecieron para medir fundamentalmente el nivel de
motivación de los educandos durante las clases de
Inglés, los cuales fueron determinados de acuerdo al
análisis efectuado y las variables
declaradas, aunque también se tuvo en cuenta en esta
observación los tres momentos de la clase. Los resultados
se reflejan a través de la siguiente tabla:
En el análisis del indicador 1.1 se observa
cómo de un total de ocho alumnos que conforman la muestra
seleccionada, solo uno que representa un 12,5%, atiende con mucha
frecuencia durante la clase, ubicándose en un nivel alto,
mientras que siete, representando un 87,5% se ubican en un nivel
bajo ya que nunca atienden, principalmente en el último
momento de la clase.
Se observó en el indicador 1.2 que solo un
estudiante se concentra a veces durante la misma para un 12,5%, y
el resto para un 87,5% de la muestra nunca se concentran, en su
mayoría, después de la video
clase.
Además se puede apreciar en los resultados del
indicador 1.3 la baja participación de los estudiantes de
forma activa durante la clase, ya que solo dos, representando un
25,0% participan en algunas ocasiones ubicándose en un
nivel medio, mientras que siete representando un 87,5% de la
muestra nunca participan durante la clase.
Es observable también en el indicador 2.1 de la
dimensión :Actitud que asumen los estudiantes durante la
clase, que ningún estudiante se esfuerza siempre por
resolver las tareas asignadas durante la clase, solo uno
representando un 12,5% se observa en este empeño,
ubicándose en un nivel medio y siete estudiantes nunca se
esfuerzan ubicándose en un nivel bajo.
Solo dos estudiantes para un 12,5% a veces se muestran
satisfechos durante las clases, el resto que representa un 75,0%
se ubican en el nivel bajo ya que nunca se muestran alegres y
satisfechos con lo que aprenden durante la misma.
3– Otro de los métodos aplicados fue
la entrevista
a los estudiantes (Anexo 3). Esta tenía como objetivo
constatar el estado de los
intereses cognoscitivos de los escolares en la asignatura de
Inglés. Los resultados obtenidos se presentan en forma de
tabla, donde se muestran los diferentes ítems que
estructuran el instrumento aplicado y el porciento de los
estudiantes de la muestra seleccionada, que se identifica con
cada uno de las posibles respuestas en los casos de los
ítems uno, dos cuatro, seis y siete. En el item tres solo
se observa el porciento de los estudiantes de la muestra que
marcaron en la casilla correspondiente. A continuación se
muestran los resultados expresados en porciento con respecto a la
muestra:
Se observa cómo a un gran número de
estudiantes dentro de la muestra no le agradan las clases de
Inglés (75%). Este resultado está muy relacionado
con el segundo item, donde el 62,5% de la muestra, plantea que no
les gusta la forma en que son impartidas las clases
después de concluir el video. En la fundamentación
realizada en este aspecto expresan, la poca realización de
actividades que hagan más amenas, activas e interesantes
las clases y el poco tiempo con que
cuentan para ejercitar con el profesor del aula, el contenido
impartido en las video clases.
En el item tres se aprecia cómo la mayor parte de
los estudiantes dentro de la muestra, se proyectan por una clase
de Inglés que sea más participativa, que le permita
disponer de un conjunto de medios que
visualicen mejor la información que se enseña, para que
no le resulte tan abstracta, que sean más interactivas y
puedan intercambiar sobre los contenidos de la clase con sus
compañeros y el profesor del aula. Llama la atención que el 87,5% de la muestra aboga
por la introducción de juegos
didácticos dentro de las actividades docentes.
En el item cuatro es significativo que el 75% de los
estudiantes de la muestra no reconozcan la importancia que tiene
poseer conocimientos acerca de otra lengua, en este caso el
Inglés. De ello se infiere el desconocimiento que poseen
sobre la importancia práctica que tienen los conocimientos
de una nueva lengua y todo lo que ella aporta al desarrollo de
una cultura general en el
hombre.
En el item cinco el 75% de la muestra niega la necesidad
de conocer más sobre el idioma Inglés, a pesar de
la utilidad que estos conocimientos les puedan proporcionar en un
momento determinado. Esto es un reflejo de los resultados
obtenidos en el item cuatro.
En el item seis se observa cómo la mayor parte de
los estudiantes de la muestra, el 87,5% se inclinan por las
preguntas de fáciles respuestas, reflejando de esta forma
una escasa aceptación por los ejercicios que poseen
mayores niveles de complejidad. Esto se encuentra estrechamente
relacionado con la información obtenida en el item 7,
donde la mayor parte de los estudiantes, el 75% de la muestra
denota falta de constancia, al reflejar el poco esfuerzo mental
que realizan para resolver los obstáculos que se presentan
dentro de las tareas docentes a que se enfrentan.
De esto se infiere el acomodamiento que han ido
alcanzando durante el desarrollo de una práctica
pedagógica predominantemente reproductiva, que mutila poco
a poco el desarrollo intelectual de los educandos al privarlos
del deseo de enfrentarse con ejercicios de difícil
solución a través de métodos que los motiven
y de esta forma poder vencer
las dificultades que se les presentan, de una forma
amena.
Dentro de las principales ideas vertidas en el
ítem ocho, la mayoría de los estudiantes, el 100%
de la muestra, plantea que les resulta agradable la forma en que
reciben la video clase; aunque los profesores realizan pocas
actividades que les resultan atractivas en el tiempo que tienen
para practicar y profundizar en el nuevo contenido que reciben a
través de la misma resultándoles un poco
aburrido.
En cuanto al vínculo emocional hacia el contenido
expresado durante la video clase declaran como ideas
fundamentales su agrado por los personajes y los videos que son
utilizados los cuales influyen de forma positiva a la hora de
comprender mejor el contenido de la clase, pero es válido
destacar que a pesar de todas estas opiniones la mayoría
manifiesta su desinterés hacia la actividad de estudio y
no reconocen la importancia práctica que tiene esta
asignatura, además de plantear, que después de la
video clase en muchas ocasiones, solo se realizan preguntas para
comprobar lo aprendido lo cual les resulta muy aburrido trayendo
consigo poca participación y falta de motivación a
la hora de realizar las actividades asignadas por el
profesor.
A modo de resumen se puede plantear que los resultados
que se muestran, evidencian un nivel muy bajo de preferencia
hacia el Inglés lo cual está condicionado por
limitaciones que aún se presentan en el proceso de
enseñanza aprendizaje de esta asignatura, la poca
posibilidad que hasta el momento han tenido de ejercer su
protagonismo en los distintos momentos de la actividad docente,
en la cual asumen una posición pasiva, receptiva, sin
tener la oportunidad de mostrarse alegres, dispuestos,
satisfechos durante las clases. Se evidencia además,
limitaciones en los profesores para el desarrollo de los
intereses cognoscitivos de los alumnos a partir de la estructura
didáctica de la clase.
4–La escala
valorativa, permitió valorar el nivel de preferencia por
esta asignatura dentro de las distintas materias que cursan. Para
medir sus resultados se elaboró una escala comprendida en
cinco niveles que va desde un primer nivel que agrupa a los
estudiantes que la prefieren mucho hasta un quinto nivel donde
están los que no la prefieren. Los resultados obtenidos
fueron los siguientes:
Nivel | Cantidad de estudiantes | Porciento que representa |
Primero | 1 | 12,5% |
Segundo | _ | 0% |
Tercero | _ | 0% |
Cuarto | 1 | 12,5% |
Quinto | 6 | 75,0% |
En los datos arrojados
como resultado de la aplicación de esta técnica,
los estudiantes manifiestan muy poco nivel de preferencia por el
Inglés. Sólo uno de ellos se siente atraído
por los contenidos que en ella se enseñan, colocando la
asignatura en la segunda posición, lo cual representa
menos del 15% de la muestra seleccionada. En la tabla se aprecia
como la mayor parte de los alumnos colocan a esta asignatura
después del quinto lugar en el ordenamiento realizado.
Ellos representan un 87,5% de la muestra. Por delante del
Inglés colocan otras asignaturas como la computación, la Matemática, el Español,
la Geografía,
Ciencias
Naturales, un gran número de ellas están
colocadas dentro de las asignaturas priorizadas para este nivel
de enseñanza.
Conclusiones
– El diagnóstico realizado
evidenció que aún existen limitaciones en la
motivación de los estudiantes por la asignatura de
inglés, lo que está relacionado en gran medida, con
el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje poco
creativo por parte de los profesores, que deja de ofrecerle a los
estudiantes, las posibilidades de motivarse por la
búsqueda, el descubrimiento, la exploración y
elaboración del conocimiento a partir de sus propias
potencialidades.
Bibliografía
Acosta Padrón, Rodolfo.(1990).
Contenidos lingüísticos para la enseñanza
del Inglés en quinto grado. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Alonso Febles, Zoraida y otros.(1995). Por
qué Educación General, Politécnica y
Laboral. Santiago de Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez Zayas, Carlos.(1999). La
escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Antich de León, Rosa y otros.(1998).
Metodología de la enseñanza de
lenguas
extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Bermudez Morris, R y L. M. Pérez
Martín.(2004). Aprendizaje Formativo y
Crecimiento Personal. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Colectivo de autores.(2005). Material
Básico del curso. Instituto Superior
Pedagógico. La Habana.
Collazo, Basilia y otros.(1992). La
orientación de la actividad pedagógica. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Constitución de la
República de Cuba. (2001). La Habana: Editorial Pueblo
y Educación.
Ministerio de Educación, Cuba.
(1991). Orientaciones Metodológicas 6. Grado,
Inglés. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Enríquez O´Farril, I.(2006).
Un acercamiento a la enseñanza del Inglés en
la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
García Gatuña, J y
otros.(1996). Teoría
del profesor motivante y desmotivante.
Instituto de Ciencias de la
Universidad
Autónoma de Barcelona.
González, Fernando (1997). Psicología del
aprendizaje. Instituto Latinoamericano y Caribeño,
Pedagogía 97. Pueblo y
Educación.
González Serra, Diego. (1995).
Teoría de la motivación y práctica
profesional. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
González Serra, Diego y
coautores.(2004). Psicología
Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
López Hurtado, Josefina.(1995).
Algunos aspectos de la dirección pedagógica de la
actividad cognoscitiva. Instituto central de Ciencias
Pedagógicas. La Habana.
Martínez Llantada, M.(2003).
Inteligencia,
creatividad y
talento. Debate actual.
La Habana: Editorial Pueblo y
educación.
Ministerio de Educación,
Cuba.(2000). Seminario
Nacional para el personal docente.
Oropesa Fernandez, Ricardo. (1995). Jugando
también se aprende. La Habana: Editorial
Academia.
Petrovsky, A. V.(1980). Psicología
General. Moscú: Editorial Progreso.
Rico Montero, Pilar.(1996).
Reflexión y aprendizaje en el aula. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Rico Montero, Pilar y otros. (2002). Hacia
el perfeccionamiento de la escuela primaria. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rubinstein, S. L.(1977). Principios de la
Psicología General. La Habana: Ediciones
Revolucionarias.
Sánchez Acosta, M.E.(2004).
Psicología general y del Desarrollo. La Habana:
editorial Deportes.
Shuare, M. (1990). La psicología
soviética tal como yo la veo. Moscú:
Editorial Progreso.
Silvestre Oramas, Margarita.(2001).
Aprendizaje, educación y desarrollo., La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
________________.(2002). Hacia una
Didáctica Desarrolladora. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Talicina, N. F. (1992). La formación
de la actividad cognoscitiva en los escolares.
México:
Ángeles
Editores.
Tejeda del Prado, L.(2002). Jugar,
aprender, crecer. Educación N.106
mayo-agosto.pag 26.
Torrilla,G.(2005). Aprender a vivir y a
convivir. La Habana: Editorial Científico
técnica.
Turner Martí,
Lidia y Josefina López Hurtado. (1997). Cómo
ampliar la comunicación en los niños
de zonas rurales. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Varona Enrique, J.(1992). Trabajo sobre
educación y enseñanza. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Autor:
M.Sc. Raisa García
Jiménez
Licenciada en Inglés y Máster en Ciencias de la
Educación. Profesora Instructora de Inglés
Básico.
Lic Denis Lara Caveda
Licenciado en Cultura Física. Profesor
Asistente de las asignaturas Actividad Física Adaptada y
Masaje Deportivo.
Lic. Yudith Jaime Diaz
Licenciada en Cultura Física.
Profesora Instructora de Educación
Rítmica.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |